
El crédito es una instrumento financiera que permite a las personas y a las empresas poder acceder a recursos adicionales que, de manera normal, sus finanzas no se lo permitirían. Bien manejado, un crédito puede ser una gran herramienta para alcanzar objetivos con base en tu plan de finanzas personales.
El crédito puede ayudarnos a varias situaciones como:
- Comprar un bien que es muy costoso (casa o automóvil)
- Afrontar un evento inesperado (accidente, enfermedad, fallecimiento)
- Pagar otros créditos (siempre y cuando se consigan mejores condiciones)
Desafortunadamente, la época de alta inflación que atravesamos al momento (2022) debería hacerte pensar 2 veces antes de solicitar un crédito y te explico por qué.
Para eso, debemos entender que es la tasa de interés de referencia.
En una región o país, quien define la política monetaria (las reglas y leyes a seguir en el sistema financiero del lugar), es el banco central. En el caso de México, tenemos al Banco de México (Banxico, no confundir con Banamex, que es un banco privado).

Además de definir la política monetaria del país, otra de las funciones es fijar la tasa de interés a la que presta este banco (porque, pues, también es un banco =) ). A esta tasa se le llama “tasa de interés de referencia” (o simplemente “tasa de referencia“), ya que es la referencia que toman el resto de las instituciones financieras para fijar sus propias tasas de interés en los instrumentos de crédito.
El resto de las instituciones financieras, como pueden ser:
- Bancos
- Tiendas departamentales
- Casas de bolsa
- Casas de empeño
- Negocios de crédito personal
- Negocios de crédito hipotecario (casa)
- Negocios de crédito automotriz
- Sociedades Financieras Populares (SOFIPO’s)
Que ofrecen algún tipo de crédito, manejan tasas de interés por encima de la tasa de referencia.
Por otro lado, uno de los objetivos del banco central es mantener la inflación en niveles bajos (recuerda, la inflación es el incremento sostenido y generalizado de los bienes y servicios de una economía, con respecto al tiempo).
Una inflación baja beneficia la macroeconomía del país y la economía personal de los ciudadanos:

En estos tiempos, la tasa de interés se encuentra en niveles muy altos, que no se habían presentado desde el 2001, como vemos en el siguiente gráfico:

Estos niveles inusuales de inflación se deben a varios factores externos, los más importantes podemos mencionar 2:
- Obstáculos en la cadena de producción y suministro a raíz de la pandemia COVID-19
- La guerra entre Rusia y Ucrania, que ha encarecido los precios del petróleo, los fertilizantes y algunos granos (trigo, maíz, solla).
Una de las herramientas para detener el crecimiento de la inflación es aumentando la tasa de referencia, con la siguiente lógica:
- Una tasa de interés alta provoca que los créditos sean más caros.
- Los créditos caros provocan que las personas tengan menos deseo de pedir créditos.
- Al pedirse menos créditos, disminuye el gasto en la economía (hay menos dinero por gastar).
- Las empresas solicitan menos créditos y eso disminuye su propia producción de bienes y servicios.
- Al haber menos dinero circulante y menor gasto en general, se disminuye la inflación.
Aquí podemos observar el crecimiento de la tasa de referencia:

Recuerda, cuando más crece la tasa de referencia, mayores serán las tasas de interés de cualquier crédito (y también funciona a la inversa).
Como todo en economía, no se sabe exactamente cuando vaya a bajar la tasa de inflación y hasta que niveles. Conociendo el comportamiento por ciclos de la economía:

Nos encontramos en etapa de depresión. Mientras seguimos atravesando estos tiempos económicos difíciles, te sugiero que, si es posible, no solicites un crédito en estos meses, debido a las altas tasas de interés, lo que se traduce en más dinero a pagar y menos dinero para ti.
¿Qué te pareció este artículo? ¿Estás considerando solicitar un crédito en estos días, o prefieres esperarte?
Apreciamos tu opinión, por lo que considera dejar un comentario.
¡Dios te bendiga!